Visita también el proyecto https://cuentiardem.blogspot.com/
Una historia... tiene la magia de generar una experiencia en el que la escucha. La Diego, territorio de historias.
Objetivo: despertar la curiosidad de los estudiantes por la leyenda del Sombrerón.
Actividad 1: ¿Qué es una leyenda?
Conversación guiada: ¿Sabes qué es una leyenda? ¿Conoces historias que se cuenten en tu familia o en tu barrio?
Se explica con palabras sencillas que una leyenda es: una historia que se cuenta de forma oral desde hace mucho tiempo y que tiene personajes mágicos o misteriosos.
Actividad 2: Sombrero y misterio
Se muestra un sombrero (real o dibujado) y se lanza la pregunta: ¿A quién creen que pertenece este sombrero?
Se recogen hipótesis orales y se anotan en el tablero.
Luego los estudiantes dibujan el sombrero en su cuaderno y apuntan la pregunta y las hipótesis.
Actividad 3: Lectura narrada de la leyenda
El docente cuenta o lee la leyenda del Sombrerón, adaptada a lenguaje infantil; haciendo pausas para preguntar:
¿Quién es el Sombrerón?
¿Cómo se ve?
¿Dónde aparece?
¿A quién persigue?
La leyenda del Sombrerón
Esta es una leyenda colombiana y de Centroamérica, sin embargo, aquí te contaremos lo que ha pasado en nuestro país con este legendario personaje.
Cuenta la historia que hubo un personaje que vivió en diferentes pueblos hace mucho tiempo. Era un hombre viejo que vestía de negro y se ponía un gran sombrero del mismo color; montaba un audaz caballo también negro que se confundía con la noche, no hablaba con nadie y a nadie le hacía daño; aparecía y desaparecía como por encanto.
Dicen que al anciano se le podía encontrar en las orillas del camino, y aunque hace mucho tiempo que murió, la gente sigue sintiendo su presencia. Físicamente se le describe como un hombre anciano, con un sombrero grande, bien vestido, de rostro opaco y en actitud de observación permanente.
Las personas que lo han visto aseguran que lo acompañan dos enormes perros negros cogidos por gruesas cadenas. Los trasnochadores que lo han visto o a quienes se les ha presentado, dicen ver la figura que les sale al camino, los hace correr y les va gritando cosas para asustarlos.
Siempre persigue a los borrachos, a los peleadores, a los trasnochadores, los jugadores y a los tramposos. Aprovecha los sitios solitarios.
Cuentan que en noches de luna llena es fácil confundirlo con las sombras que proyectan las ramas y los arbustos. Llega siempre de noche a todo galope, acompañado de un fuerte viento helado y desaparece rápidamente.
El Sombrerón fue famoso en el departamento de Antioquia, en la época de 1.837, cuando recorría todas las calles. Aparecía cuatro o cinco viernes seguidos, volvía a aparecer uno o dos meses después. "Parece que fuera el Sombrerón, el espanto propio de Medellín".
También hay historias de sus andanzas en otras regiones colombianas como el Tolima, el Huila y al oriente del Valle del Cauca. Se le denomina como El Jinete Negro y se le describe en forma muy similar a como se ha descrito aquí.
Colorea la ficha, recorta y pega en el cuaderno, dibuja a su lado los perros y el caballo.
Antes de pegarla, escribe el título:
Leyenda del Sombrerón
Observamos vídeo: El Sombrerón, Mitos y Leyendas, Canción Infantil, Video Animado - Mundo Canticuentos
¿Por qué crees que tantas personas y animales querían estar allí?
¿Cómo se sentían los personajes al estar juntos bajo el sombrero?
3. Creación del “sombrero mágico”:
Imaginen que tienen un sombrero mágico como el de Juan. Dentro de él, pueden guardar cosas especiales.
Dibuja Personas, animales o cosas que les gustaría tener bajo su sombrero y escribe dentro del sombrero palabras o frases que representen valores importantes para ti (por ejemplo, amistad, amor, paz).
Introducción (10 min) - ¿Dónde duerme el Hojarasquín?
📖 Narración interactiva:
Contar un breve relato sobre el Hojarasquín y su necesidad de un refugio en el bosque. “El Hojarasquín es el espíritu del bosque y necesita un lugar seguro para descansar. Pero no puede dormir en cualquier lado… su casa debe estar bien escondida entre hojas, ramas y musgo. ¡Ayudémoslo a construir su refugio!”
💭 Preguntas para motivar la imaginación:
¿Dónde crees que dormiría el Hojarasquín?
¿Qué materiales necesita para sentirse seguro?
Si viviera en nuestro colegio, ¿Dónde se escondería?
Se entrega ¼ de hojas de colores a cada estudiante:
Actividad:
Escribir un nombre especial para el refugio del Hojarasquín.
Ejemplo: "Cueva de las hojas mágicas" o "Nido del bosque encantado". Se dan ideas entre los estudiantes y se escoge uno y de forma creativa lo escriben en la hoja de color, bien decorado y lo pegan en el cuaderno.
Luego deben dibujar cómo imaginan ese refugio.
Actividad escrita final:
Escribir una pequeña historia entre todos, donde el Hojarasquín llega a su nuevo refugio.
Tener en cuenta las siguientes preguntas:
¿Cómo lo encontró?
¿Qué sonidos escuchó al llegar?
¿Se siente seguro allí?
La docente lo escribe en el tablero y luego los estudiantes lo escriben en su cuaderno y se repasa su lectura.
LOS ECLIPSES DE LUNA ¿Qué es una luna de sangre? | Vídeos Educativos para Niños
Conversación sobre el video
Pregunta: "¿Qué aprendieron sobre los eclipses lunares?"Trabajo en el cuaderno
¿Qué es un eclipse lunar? 🌕🌑
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se pone entre el Sol y la Luna, tapando su luz. Poco a poco, la Luna llena desaparece porque la sombra de la Tierra la cubre.
A veces, la Luna se ve roja o anaranjada. Esto sucede porque la luz del Sol pasa por el aire de la Tierra y solo deja pasar los colores rojos, igual que en los atardeceres.
Cuando hay un eclipse total, la Luna brilla con los colores de todos los amaneceres y atardeceres de la Tierra. ¡Es un espectáculo hermoso en el cielo! 🌙✨
Realiza el dibujo
📌 Objetivo: Explorar el mito del "Conejo en la Luna" y relacionarlo con la observación de la Luna en la realidad.