viernes, 18 de julio de 2025

Trabajo en clase junio 9 al 13 de 2025

 

SECUENCIA DIDÁCTICA: Los regalos de la Madre monte

 

Aprendizaje(s) esperado(s)

Indique el o los aprendizajes que busca desarrollar en las/los estudiantes durante la sesión de clase

        Identifica patrones lingüísticos y narrativos al ordenar frases desorganizadas, reconociendo estructuras gramaticales, uso de conectores y secuencias lógicas.

        Sigue instrucciones paso a paso para construir rutas en una cuadrícula, aplicando lógica secuencial y espacial.

        Resuelve retos lingüísticos como la frase desordenada, siguiendo pistas y pasos organizados para llegar a una solución.

        Compara y analiza respuestas con sus pares, identificando errores y ajustando soluciones en función del diálogo colectivo.

        Reflexiona sobre el proceso de aprendizaje, reconociendo aciertos, dificultades y oportunidades de mejora en su razonamiento.

 

Materiales requeridos

·         Internet

·         Televisor o vídeo beam

·         Computador

·         Marcadores borrables

·         Fotocopias

·         Lápiz, borrador, sacapuntas, colores.

·         Un pliego de papel bond (opcional)

 

Conocimientos previos requeridos

 

Se requiere tener un poco de práctica frente a la orientación espacial

(adelante-atrás, derecha-izquierda), tener habilidades lingüísticas básicas como leer y escribir.

Sin embargo, no se necesitan conocimientos profundos, ya que la

secuencia está pensada para explorar y construir aprendizajes a través

de la experiencia y la mediación del docente.

 

Actividad(es) a desarrollar

Tiempo estimado

Indique las acciones que realizarán el/la docente y sus estudiantes y las indicaciones si el trabajo se debe realizar de forma individual, en parejas o grupal.

Minutos o porcentaje

1.       Exploración:

En gran grupo:

Se realiza la pregunta de si conocen la leyenda de la Madre Monte y se permite a los y las estudiantes, comentar sus relatos.

Luego se observa el vídeo o se narra de forma oral la historia: La Madre Monte, Mitos y Leyendas, Canción Infantil - Mundo Canticuentos

https://www.youtube.com/watch?v=-GMaN250S0k

 

2.       Desarrollo o estructuración

Trabajo individual o por parejas:

Completa la misión: Las letras se han vuelto locas y están desordenadas. Sigue las pistas y ordena la frase para conocer los regalos de la madre monte.

Realiza trabajo en ficha “creando rutas” anexo 1

 

Comenta con los y las compañeras de clase tus respuestas y comparen similitudes y diferencias. (El o la docente puede proyectar o llevar en un pliego de papel la cuadrícula para que los y las estudiantes puedan mostrar allí sus respuestas y sean visualizadas por el grupo)

 

3.       Transferencia

Se cierra la clase realizando memoria colectiva a través de las siguientes preguntas:

¿Qué aprendimos?

¿Qué fue lo que más nos gustó de la clase de hoy?

¿Qué nos dio mayor dificultad y por qué?

15 minutos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

60 minutos

 

 

 

 

 

 

15 minutos

Adaptaciones

Para lugares donde no hay internet, televisor o vídeo beam, el o la docente puede narrar la historia de la madre monte en voz alta.

 

Para estudiantes sordos, se puede narrar la historia utilizando lenguaje de señas colombiano.

 

Para estudiantes ciegos, se dan las instrucciones de forma oral y se puede llevar el material con Braille.

 

La secuencia puede desarrollarse con estudiantes de grado 3°, 4° y 5° de primaria.

 

 

Actividades evaluativas

La secuencia se puede evaluar a través de la observación del trabajo realizado en clase y la

participación activa en cada una de las actividades propuestas:

Se evalúa que la creación del algoritmo haya sido con claridad, orden y la corrección de pasos

(depuración).

Referencias

Pngtree. (s.f.). Boy conserving water isolated coloring page save planet health graphic vector. https://es.pngtree.com/freepng/boy-conserving-water-isolated-coloring-page-save-planet-health-graphic-vector_12868042.html

 

Freepik. (s.f.). Cuidar planeta colorear - Fotos y vectores gratis. https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/cuidar-planeta-colorear

 

Pinterest. (s.f.). Pin en dibujos para colorear: cuidar el planeta. https://www.pinterest.com/pin/419468152790756611/

 

Blogitecno. (2018, marzo). Dibujos de contaminación ambiental para niños: imágenes de la contaminación del aire, el agua y el suelo para colorear. https://www.blogitecno.com/2018/03/dibujos-de-contaminacion-ambiental-para-ninos-imagenes-de-la-contaminacion-del-aire-el-agua-y-el-suelo-para-colorear/

 

Mundo Canticuentos. (2020, 19 de mayo). La Madre Monte, Mitos y Leyendas, Canción Infantil [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-GMaN250S0k

 

Gaviria, M. A. (2025, junio 8). Creando rutas [Imagen] Anexo 1. Elaboración propia.

 

 

ANEXO

Anexo 1

Creando rutas

Elaboración propia

lunes, 19 de mayo de 2025

Trabajo en clase mayo 12 al 16

 Contando la historia del sombrerón con imágenes

Objetivo de la sesión: Contar oralmente y por escrito la leyenda del Sombrerón utilizando la secuencia de imágenes.

Se inicia la clase recordando de forma oral y con ayuda de los estudiantes lo que sucede en la leyenda del sombrerón.

El docente entrega ficha con seis imágenes desordenadas que representan escenas principales de la leyenda:

  1. El Sombrerón cabalgando con sus perros.

  2. Una persona trasnochadora en el camino.

  3. La sombra del Sombrerón entre ramas en noche de luna.

  4. El viento helado soplando.

  5. El Sombrerón gritando a los borrachos.

  6. El personaje desapareciendo entre la niebla.

Los estudiantes, colorean las imágenes e intentan ordenar las imágenes de forma lógica. El docente orienta con preguntas y la pegan en el cuaderno:

  • ¿Cuál imagen sería el inicio?

  • ¿Qué pasó después?

  • ¿Cómo termina la historia?

Con ayuda del docente, los estudiantes escriben debajo de cada imagen lo que sucede allí.

Se promueve el uso de conectores simples como primero, luego, después, al final.

domingo, 11 de mayo de 2025

Trabajo en clase mayo 5 al 9

 Descubriendo la leyenda del Sombrerón

SESIÓN 1: Explorando el misterio

Objetivo: despertar la curiosidad de los estudiantes por la leyenda del Sombrerón.

Actividad 1: ¿Qué es una leyenda? 

  • Conversación guiada: ¿Sabes qué es una leyenda? ¿Conoces historias que se cuenten en tu familia o en tu barrio?

  • Se explica con palabras sencillas que una leyenda es: una historia que se cuenta de forma oral desde hace mucho tiempo y que tiene personajes mágicos o misteriosos.

Actividad 2: Sombrero y misterio

  • Se muestra un sombrero (real o dibujado) y se lanza la pregunta: ¿A quién creen que pertenece este sombrero?

  • Se recogen hipótesis orales y se anotan en el tablero.

  • Luego los estudiantes dibujan el sombrero en su cuaderno y apuntan la pregunta y las hipótesis.

Actividad 3: Lectura narrada de la leyenda

  • El docente cuenta o lee la leyenda del Sombrerón, adaptada a lenguaje infantil; haciendo pausas para preguntar:

¿Quién es el Sombrerón?

¿Cómo se ve?

¿Dónde aparece?

¿A quién persigue?

La leyenda del Sombrerón

Esta es una leyenda colombiana y de Centroamérica, sin embargo, aquí te contaremos lo que ha pasado en nuestro país con este legendario personaje. 

Cuenta la historia que hubo un personaje que vivió en diferentes pueblos hace mucho tiempo. Era un hombre viejo que vestía de negro y se ponía un gran sombrero del mismo color; montaba un audaz caballo también negro que se confundía con la noche, no hablaba con nadie y a nadie le hacía daño; aparecía y desaparecía como por encanto.


Dicen que al anciano se le podía encontrar en las orillas del camino, y aunque hace mucho tiempo que murió, la gente sigue sintiendo su presencia. Físicamente se le describe como un hombre anciano, con un sombrero grande, bien vestido, de rostro opaco y en actitud de observación permanente.


Las personas que lo han visto aseguran que lo acompañan dos enormes perros negros cogidos por gruesas cadenas. Los trasnochadores que lo han visto o a quienes se les ha presentado, dicen ver la figura que les sale al camino, los hace correr y les va gritando cosas para asustarlos.

Siempre persigue a los borrachos, a los peleadores, a los trasnochadores, los jugadores y a los tramposos. Aprovecha los sitios solitarios. 

Cuentan que en noches de luna llena es fácil confundirlo con las sombras que proyectan las ramas y los arbustos. Llega siempre de noche a todo galope, acompañado de un fuerte viento helado y desaparece rápidamente.


El Sombrerón fue famoso en el departamento de Antioquia, en la época de 1.837, cuando recorría todas las calles. Aparecía cuatro o cinco viernes seguidos, volvía a aparecer uno o dos meses después. "Parece que fuera el Sombrerón, el espanto propio de Medellín".


También hay historias de sus andanzas en otras regiones colombianas como el Tolima, el Huila y al oriente del Valle del Cauca. Se le denomina como El Jinete Negro y se le describe en forma muy similar a como se ha descrito aquí.


Colorea la ficha, recorta y pega en el cuaderno, dibuja a su lado los perros y el caballo.

Antes de pegarla, escribe el título:

Leyenda del Sombrerón

Observamos vídeo: El Sombrerón, Mitos y Leyendas, Canción Infantil, Video Animado - Mundo Canticuentos

Mapa de rastreo del Sombrerón

Entrega ficha que simula un mapa o camino (real o imaginario) con cuatro espacios:

  • 👤 ¿Quién es el Sombrerón? (dibujan y escriben 2 características).

  • 📍 ¿Dónde aparece? (dibujan el camino, árboles, pueblo…).

  • 🧍‍♂️ ¿A quién persigue? (dibujan o pegan recortes de borrachos, tramposos…).

  • 🔊 ¿Qué hace cuando aparece? (escriben acciones como grita, persigue, asusta).

Los estudiantes recorren el camino con un lápiz o su dedo y van “atrapando” al personaje completando la hoja.

Hoy trabajaremos el cuento: “Bajo el sombrero de Juan” https://www.youtube.com/watch?v=cxMPd5RiTGc


Escucha la narración con atención

Conversación guiada:

Preguntar a los estudiantes:

    • ¿Qué sucedía bajo el sombrero de Juan?

    • ¿Por qué crees que tantas personas y animales querían estar allí?

    • ¿Cómo se sentían los personajes al estar juntos bajo el sombrero?


3. Creación del “sombrero mágico”:

  • Imaginen que tienen un sombrero mágico como el de Juan. Dentro de él, pueden guardar cosas especiales.

  • Dibuja Personas, animales o cosas que les gustaría tener bajo su sombrero y escribe dentro del sombrero palabras o frases que representen valores importantes para ti (por ejemplo, amistad, amor, paz).






Trabajo en clase junio 9 al 13 de 2025

  SECUENCIA DIDÁCTICA: Los regalos de la Madre monte   Aprendizaje(s) esperado(s) Indique el o los aprendizajes que b...